Inicio · Noticias · Presentación en línea de “La luz, melodía del arte escénico”
Presentación en línea de “La luz, melodía del arte escénico”
15 junio 2020
La publicación, coordinada por el académico por Miguel Ángel Camacho y cuya dirección editorial ha sido realizada por la académica Liz Perales, es el primer volumen de la colección "Artes y oficios de la escena".

La Academia de las Artes Escénicas de España publica la presentación en vídeo del libro La luz, melodía del arte escénico, de la mano de sus autores, los académicos Miguel Ángel Camacho, Cayetano Astiaso, Nicolás FischtelJuan Gómez-Cornejo, Ezequiel NóbiliFelipe Ramos y Pedro Yagüe, la académica Ada Bonadei, y los autores Álvaro Luna y Juanjo Beloqui.

Coordinado por Miguel Ángel Camacho, La luz, melodía del arte escénico ha contado con la dirección editorial de la académica Liz Perales y la colaboración de Fluge audiovisualesRobe lightingEntertainment Equipment SuppliesTrade (Escuela Técnica del Espectáculo), la Asociación de Autores de Iluminación y el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música (INAEM).

Este primer volumen de la colección Artes y oficios de la escena está dedicado a la iluminación en la puesta en escena en España, recopilando la experiencia de iluminadores destacados de la profesión en España. Todos ellos abordan un amplio espectro de proyectos de iluminación en danza y teatro, diseño de luces para directos, simulaciones virtuales, y videoescena, entre otros. Además, el volumen presenta un capítulo dedicado a la evolución de la iluminación de los teatros escrito por el académico Antonio Castro.

En una entrevista realizada por Trade Formación, Camacho confesaba que la idea de escribir La luz, melodía del arte escénico surgió cuando comenzó a dar clases en la Real Escuela Superior de Arte Dramático - RESAD y descubrió la falta de bibliografía referente a la iluminación. En sus palabras, "encontré muchísimos libros técnicos pero no había nada sobre lo que siente y piensa un iluminador cuando va a hacer luz". En este sentido, Camacho centró el libro entorno a la parte más personal de la labor del iluminador: cómo colabora con el director, cómo trabaja con la luz, la historia y futuro de la iluminación escénica. Tras haber redactado el índice y los principales temas, Camcho se puso en contacto "con diversos compañeros iluminadores para que desarrollaran los capítulos en los que consideré que tienen mucho que aportar."

A continuación, los autores de La luz, melodía del arte escénico presentan los principales capítulos de la publicación en formato vídeo:

 

> Vídeo de la presentación de La luz, melodía del arte escénico, por Miguel Ángel Camacho.

Vocal de la Junta Directiva de la Academia de las Artes Escénicas de España y socio fundador de la entidad, Camacho es iluminador y profesor de iluminación en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid. Ha ejercido como director técnico en el Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas, ayudante de dirección técnica en el Centro Dramático Nacional, director técnico de la Compañía Nacional de Danza y director técnico de la Compañía Nacional de Teatro Clásico. Ha recibido dos Premios Max a la Mejor Iluminación.

 

> Vídeo de los capítulos “El método de indagación” y “La luz en la escenificación: El director”, por Juan Gómez-Cornejo.

Iluminador escénico con más de 40 años de experiencia, Cornejo ha sido director técnico de la Sala Olimpia, del Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas y del Centro Dramático Nacional. Ha colaborado, entre otros, con el Teatro de La Abadía de Madrid, Teatro Lliure de Barcelona o Teatro Cuyás de Las Palmas. En la actualidad es presidente de la Asociación de Autores de Iluminación. Ha sido reconocido tres veces con el Premio ADE, así como con el Premio Nacional de Teatro, el Premio Ceres y el Premio MAX a la Mejor Iluminación en tres ocasiones.

 

> Vídeo del capítulo “El método de Stanley McCandless”, por Cayetano Astiaso.

Diseñador de iluminación y consultor escénico, Astiaso es responsable de proyectos y obras de equipamiento escénico y sistemas de iluminación en STOLLE Proyectos Teatrales, habiéndose encargado de los sistemas de iluminación de teatros como el Teatre Lliure, el Kursaal, el Teatro Auditorio Escorial, entre otros. En el ámbito de la docencia, trabaja como profesor titular de Tecnología Escénica en la Real Escuela Superior de Arte Dramático.

 

> Vídeo del capítulo “El proceso de creación en el proceso de iluminación”, por Pedro Yagüe.

Iluminador escénico con una larga trayectoria profesional, Yagüe ha realizado diseños de iluminación para entidades como el Centro Dramático Nacional, la Compañía Nacional de Teatro Clásico, el Teatro Español o el Teatro de La Abadía. Ha sido técnico de iluminación en diversas compañías, jefe del departamento de iluminación y director técnico del Teatro de la Abadía, y Coordinador técnico del Festival de Almagro. Ha sido galardonado con dos Premios MAX de Iluminación.

 

> Vídeo del capítulo “La luz multiplicada”, por Álvaro Luna.

Videoescenista y realizador de audiovisuales, Luna es miembro de la Asociación de Autores de Iluminación. Ha trabajado en diferentes campos de la creación audiovisual como el cine, el documental y el videoarte. Pionero de la videoescena, lleva más de 15 años dedicado a la creación audiovisual y a la inclusión del video y la proyección en espectáculos de artes escénicas.

 

> Vídeo del capítulo “Visualización 3D, una eficaz herramienta para el iluminador”, por Felipe Ramos.

Con más de 20 años de experiencia en el mundo del espectáculo, Ramos ha alternado trabajos de iluminación, video y dirección técnica en diversas producciones artes escénicas. Ha trabajado para centros de producción como el Centro Dramático Nacional, la Compañía Nacional de Teatro Clásico, el Teatro de la Danza, el Ballet Nacional de España o la Compañía Antonio Najarro. Ha sido galardonado con el Premio Rogelio de Egusquiza de Iluminación.

 

> Vídeo del capítulo “La iluminación de directo”, por Juanjo Beloqui.

Diseñador de iluminación, Beloqui ha trabajado para televisión, galas y actuaciones en giras. Ha ejercido como diseñador y programador de Iluminación para las compañías de Joaquín Cortés, Farruquito, Antonio Canales, y Miguel Ángel Berna, entre otras. Asimismo, ha sido el encargado del diseño y programación de Iluminación en las obras musicales como Marta tiene un Marcapasos, o Hop! Era.

 

> Vídeo del capítulo “El encuentro con la luz Led”, por Ada Bonadei.

Diseñadora de iluminación, Bonadei ha realizado la dirección técnica, organización técnica y producción técnica de numerosos espectáculos de teatro, música y danza, así como de festivales escénicos a nivel nacional e internacional. Su carrera profesional se ha desarrollado fundamentalmente en el terreno de la iluminación espectacular y expositiva.

 

> Vídeo del capítulo “La tecnología y su influencia en la luz teatral”, por Ezequiel Nóbili.

Iluminador, diseñador de imagen y sonido, Nóbili es miembro de la Academia de la Televisión y de la Asociación de Autores de Iluminación. A lo largo de su trayectoria, ha realizado diseños de iluminación, decorados y contenidos visuales para espectáculos en diferentes disciplinas de las artes escénicas.

 

> Vídeo del capítulo “Diferentes iluminaciones para diferentes formas de expresión: La danza", por Nicolás Fischtel.

Iluminador de ámbito internacional en las disciplinas de danza, lírica y teatro, Fischtel es vicepresidente de la Asociación de Autores de Iluminación. A lo largo de su trayectoria, ha recibido en dos ocasiones el Premio Josep Solbes a la Mejor Iluminación en los Premios de las Artes Escénicas de la Generalitat Valenciana.

 

 

Mas información sobre cómo adquirir la publicación en el correo electrónico eneko@tradeformacion.es o comunicacion@academiaae.es.

Compartir en