Inicio · Noticias · La Academia apuesta por la formación en artes escénicas durante el verano con la V Escuela de Verano y La casa del Verso
La Academia apuesta por la formación en artes escénicas durante el verano con la V Escuela de Verano y La casa del Verso
13 julio 2023
La Escuela de Verano de la Academia de las Artes Escénicas de España ha celebrado su quinta edición en Santander por segundo año consecutivo. Además estrenamos una nueva formación en el marco del 46 Festival Internacional de Teatro de Almagro con La casa del verso. La casa del verso: Cinco encuentros con cinco intérpretes. Cinco ópticas desde la práctica del verso barroco español en el siglo XXI.

V Escuela de Verano de la Academia de las Artes Escénicas

Un año más la ciudad de Santander ha acogido a la Escuela de Verano, un programa de formación en Artes Escénicas que combina teoría y práctica y que ya es un clásico en la Academia. La Escuela de Verano ofrece charlas, conferencias y alguna sesión práctica durante las mañanas, cuatro talleres prácticos por la tarde y una propuesta cultural a continuación. Con la intención de abrirse a la ciudad que la acoge, tanto las sesiones de las mañana como las propuestas culturales son abiertas al público.

La V Escuela fue inaugurada por César Oliva y Carmen Márquez acompañados de Gema Agudo Leguina, directora general de acción cultural del Gobierno de Cantabria y Marina Torres, en representación de la Universidad de Cantabria.

Este año la Escuela de Verano ha estado dedicada a los intérpretes y para ello hemos contado con estudiosas como Antonina Rodrigo, una pionera en la investigación de grandes mujeres de la vida cultural y escénica de España, que nos ilustró sobre la intérprete Margarita Xirgu. Alba Gómez García y Julio Checa Puerta nos hablaron sobre Catalina Bárcena, otra de las intérpretes clave durante la primera mitad del siglo XX. En este mismo sentido César Oliva y Juan Aguilera Sastre llevaron a cabo una sesión académica con el título “En los orígenes de la moderna interpretación”.

No nos olvidamos de los intérpretes en lírica con una preciosa sesión con Pilar Jurado: “Cantar/Interpretar” que subió a los alumnos al escenario, donde recibieron una clase magistral de técnica vocal.

También ha tenido un importante lugar la danza inclusiva, una disciplina que como dice la presidenta de la Academia, puede conectar a la vida a determinados seres humanos. Hay mucha actividad en Sevilla y en Valencia, de donde han venido Esmeralda Valderrama, Juanjo Prats y Alicia Herrero. Esta sesión se cerró con el impresionante espectáculo Helliot, de Antonio Quiles, un solo de danza contemporánea para públicos diversos.

Todas las sesiones matinales de la V Escuela de Verano se pueden ver en nuestro canal de YouTube.

Los talleres de la tarde, eminentemente prácticos, fueron impartidos por personas muy vinculadas al mundo de la interpretación como son Álvaro Tato, Pepa Pedroche, Joaquín Noguero y Alejandra López (de Las Niñas de Cádiz).

Para las propuestas culturales de la noche, el primer día pudimos disfrutar de Memoria Viva con la familia Mier, una saga cántabra de músicas escénicas y bailarines. También se proyectó el documental sobre Lluís Pasqual producido por la Academia, Empuñando el Alma y en la tercera jornada el público abarrotó la Sala Pereda del Palacio de Festivales de Cantabria para ver Yo, José Hierro, un montaje teatral de la compañía cántabra La Machina con textos y voces grabadas del célebre poeta Premio Cervantes y Premio Princesa de Asturias de las Letras.

La casa del verso en el 46 Festival de Teatro Clásico de Almagro

Con el subtítulo Cinco encuentros con cinco intérpretes. Cinco ópticas desde la práctica del verso barroco español en el siglo XXI, esta formación pone el foco en una cuestión tan importante como controvertida, como es la manera de decir el verso del siglo de oro sobre un escenario. 

De la mano de cinco intérpretes con diferentes visiones y experiencias y con un cuidado diseño a cargo de Eduardo Vasco y César Barló, un grupo de veinte alumnos han tenido la oportunidad de trabajar con diferentes textos clásicos para obtener una visión muy amplia desde la lotería y cómo no, desde la práctica de las diferentes maneras de abordar el verso a la hora de poner en pie un montaje del Siglo de Oro.

Acompañado de la directora del 46 Festival, la académica Irene Pardo, Eduardo Vasco inauguró el curso con una interesante charla sobre el verso y el debate ya histórico sobre la forma de abordarlo. Lo que tal vez muchos no sepan es que Vasco atesora una impresionante colección de testimonios grabados de diferentes actores y actrices (incluida María Guerrero) que nos acercan a la manera de decir el verso durante los primeros años del siglo pasado y que compartió con el público en una deliciosa sesión antes del vermú.

Ernesto Arias, Eva Rufo, Pepa Pedroche, Joaquín Notario y Julia Piera fueron las encargadas de impartir cinco talleres en los que trabajaron con versos clásicos para iniciar una reflexión compartida sobre el estado de la cuestión.

El curso fue clausurado por Cayetana Guillén-Cuervo que agradeció la confianza por parte del Festival, un festival que cuenta con un equipo femenino casi en su totalidad.

Por su parte Irene Pardo declaró que desde que empezó en la dirección del 46 Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro supo que tenía que contar con la Academia de las Artes Escénicas, de la que forma parte, y también con Eduardo Vasco. En la clausura también se destacó y celebró la importancia del camino de liderazgo femenino.

Compartir en