
Miembro fundador de la Academia de las Artes Escénicas de España en 2014 y distinguido como Académico de Honor en 2017, Manuel Gallardo Lechet (Córdoba, 1935 - Madrid, 2020) ha fallecido en Madrid a los 85 años.
Nieto, hijo y padre de actores, como la actriz y académica Nuria Gallardo, se inicia en el teatro con tan solo quince días de vida (su madre le subió al escenario para encarnar el papel de "bebé dormido") y, en sus propias palabras “estropeó la escena, pues rompió a llorar en el momento más dramático”. Mi madre, añade, “que me tenía en brazos, no paraba de mecerme y el público agradeció el esfuerzo dedicándonos un cariñoso aplauso”. Esta fue su primera y merecida ovación. Durante sus años de estudiante, Manuel Gallardo alternaba la vida académica con su dedicación artística, representando, a medida que avanzaba su edad, innumerables personajes adecuados a la misma, en las compañías de su abuelo, Isidro Lechet, y más adelante en la de sus padres, José Gallardo y Mery Leiva.
Terminado el bachiller, se incorpora como actor a diferentes compañías de repertorio, interpretado más cien títulos y superando la treintena de personajes de los más diferentes estilos. Desde muy pronto, Gallardo destaca como ejemplo de perfección y virtuosismo en la interpretación del verso de los autores clásicos, en especial los del Siglo de Oro español, hasta llegar a convertirse en ejemplo de buen hacer para directores como Cayetano Luca de Tena. Además, su carrera teatral, siempre ligada al verso (como intérprete y como enseñante), le ha permitido establecer esta feliz colaboración artística bajo la batuta de maestros como el Académico de Honor Alberto González Vergel, José Luis Alonso o Adolfo Marsillach y, entre los pertenecientes a generaciones posteriores, también dedicadas al estudio e interpretación de los clásicos, con el académico Mariano de Paco Serrano.
El 23 de septiembre de 2019, con lleno absoluto en la sala El Mirlo Blanco del Teatro Valle-Inclán, se celebró la actividad Memoria viva entre Manuel Gallardo y Nuria Gallardo (ver el vídeo). Un segundo encuentro de este ciclo, donde descubrimos la maestría del Académico de Honor Manuel Gallardo, junto a su hija, la académica Nuria Gallardo, quien utilizó el formato de la entrevista para recorrer la experiencia de su progenitor, el aprendizaje y la sabiduría durante el ejercicio de su profesión como intérprete y a lo largo de su vida.
En nombre del presidente de la Academia, Jesús Cimarro, su junta directiva y todas las académicas y académicos que la integran trasmitimos nuestra más sincera admiración al Académico de Honor Manuel Gallardo por su extraordinaria dedicación a las Artes Escénicas.
Manuel Gallardo, texto e imagen del académico Antonio Castro
Manuel Gallardo fue uno de los fundadores de la Academia, con la que ha trabajado regularmente en estos años. No hace mucho, junto a su hija Nuria, protagonizó una interesante velada del ciclo Memoria viva. También recordamos su participación en la Escuela de Verano de la Academia en Salamanca o el curso sobre interpretación de teatro en verso que impartió en Murcia. Era un colaborador casi fijo en nuestra revista Artescénicas. Precisamente en el próximo número de septiembre aparecerá un artículo suyo sobre José Tamayo.
Manuel Gallardo, uno de los actores más destacados del siglo XX, ha fallecido en Madrid a los 85 años. En los últimos meses sufrió varios ictus que minaron irremediablemente su salud.
Gallardo fue sacado a escena con solo quince días en la obra Cancionera. Su madre, Mery Leyva, era la protagonista y estaban de gira cuando dio a luz. Como tenían que hacer una escena con un muñeco, optaron por sacar al bebé real. Después su madre sería su más estricta maestra en la formación escénica.
La saga teatral, que tiene continuidad en su hija Nuria Gallardo, se inició a principio del siglo XX con Isidro Lechet y Victoria Ibáñez. María (Mery) una de las tres hijas del matrimonio, se casó con el también actor José Gallardo. Mery estuvo en activo hasta 1995.
Manuel Gallardo destacó pronto como galán por su gran físico y por su voz extraordinaria. Fue uno de los grandes intérpretes del teatro en verso, aunque trabajó en todos los géneros. Estuvo varias temporadas en la compañía Lope de Vega, de Tamayo, y también formó la suya propia durante algunos años. Entre sus interpretaciones teatrales encontramos Cuatro y Ernesto, 1960; Un mes en campo, 1964; A Electra le sienta bien el luto, 1965; El sol en el hormiguero, 1966; La dama duende, 1966; Los bajos fondos, 1968; Los buenos días perdidos, 1973; Tirano Banderas, 1974; Contradanza, 1980; Divinas palabras, 1986; Rinoceronte, 1988; Las mocedades del Cid, 1990; El arrogante español, 1991; Edipo Rey, 1992; Traidor, inconfeso y mártir, 1993; Mariposas negras, 1994; Las mocedades del Cid, 1997; Don Juan Tenorio, 2000; Cyrano de Bergerac, 2000; La malquerida, 2001; Madre amantísima, 2003, y Maniobras, 2010.
En los años sesenta y setenta rodó numerosas películas, especialmente coproducciones con Italia, Francia y el Reino Unido, apareciendo en Tierra de todos, 1961; Soraya, reina del desierto, 1964; La última señora Anderson, 1971; Los novios de mi mujer, 1972; El caballero de la mano en el pecho, 1976; El monosabio, 1978; Sábado, domingo y viernes, 1979; Las cosas del querer, 1989 y Lazos de sangre, 2001.
También fue de los pioneros en las novelas y espacios dramáticos de Televisión Española. Uno de sus momentos estelares fue interpretando al padre de unos de los niños de la serie Verano azul.
Hasta el último momento fue un celoso conservador de las tradiciones teatrales y tenía el proyecto de escribir un libro, una especie de diccionario, con toda la terminología e, incluso, jerga, que se ha empleado en esa profesión y que las nuevas generaciones prácticamente desconocen.
Manuel Gallardo Lechet nació el 3 de mayo de 1935 en Cardeña (Córdoba) y ha fallecido en Madrid el 20 de agosto de 2020.